Git, primeros pasos

La gran mayoría de empresas tecnológicas en cuyos proyectos colaboran varias personas, trabajan con sistemas de control de versiones. Aunque este es un proceso que podría hacerse de forma manual, existen diferentes herramientas que nos harán la vida mucho más fácil. Estas herramientas se denominan Sistemas de Control de Versiones (VCS) y se encargan de gestionar los diversos cambios que se realizan sobre los elementos de algún producto o una configuración del mismo. En la actualidad existen multitud de herramientas como por ejemplo CVS, Subversion o Git entre otros.

Git se inicia o nace como concepto en el mundo Linux (Linus Torvalds) tras la caída de BitKeeper, para dar solución al mantenimiento de código entorno a la comunidad Linux que va creciendo cada vez más y cuyas aportaciones son muy difíciles de gestionar.

Los 3 estados: Confirmado, modificado y preparado

Esto es importante grabarlo a fuego en tu sesera. Es lo primero que debes comprender si quieres trabajar con Git.

  • Confirmado (Committed): Los datos están almacenados de manera segura en tu base de datos local.
  • Modificado (Modified): Has realizado alguna modificación en el archivo pero no lo has confirmado en tu base de datos local.
  • Preparado (Staged): Has marcado un archivo modicado en su versión actual para que este en la próxima confirmación de ficheros.

El flujo de trabajo básico sería algo así:

  1. Modificas una serie de archivos en tu directorio de trabajo
  2. Preparas los archivos (añadiéndolos a tu área de preparación)
  3. Confirmas los cambios, almacenando esas instantáneas de forma permanente en tu directorio de trabajo.

Instalar Git en Windows

Instalar Git es muy sencillo, simplemente debes descargar el fichero instalación desde la página oficial y ejecutarlo. Una vez instalado dispondrás de una versión CLI(incluye SSH) o GUI. Si no es necesario que utilices el Shell de Windows por algún motivo especial, escoge el Shell Unix en el proceso de instalación.

Configurando Git por primera vez

Tu identidad

Una vez instalado hay que establecer un nombre de usuario y dirección de correo electrónico. Esto es importante por que las confirmaciones de cambios (commits) usan esta información, y es introducida de forma automática en los cambios que envíes:

$ git config --global user.name "Tu nombre"
$ git config --global user.email "tunombre@ejemplo.com"

Tu editor

Una vez configurada tu identidad, deberías escoger un editor de texto por defecto que Git lanzará cuando necesite que introduzcas un mensaje. Obviamente, si no indicas nada Git utilizará el editor por defecto en el sistema. A continuación configuramos el “maravilloso” notepad de Windows para introducir nuestros mensajes, y un pequeño ajuste para los saltos de línea.

$ git config --global core.editor notepad
$ git config format.commitMessageColumns 72

Comprobar tu configuración

Para comprobar la configuración llevada a cabo hasta el momento

$ git config --list

Nos listará todas las propiedades que Git ha configurado hasta el momento. También puedes obtener el valor de una clave en concreto, por ejemplo:

$ git config user.name

Crear un nuevo repositorio en un directorio existente

$ git init

Esto creará un nuevo subdirectorio llamado “.git” en el que Git contiene todos los archivos necesarios del repositorio.

Clonar un repositorio existente

Para obtener una copia de un repositorio existente, deberás utilizar

$ git clone [url]

Dónde [url] será la dirección del repositorio que queremos clonar. Esto creará un nuevo directorio con el nombre del repositorio y dentro otro directorio llamado “.git” que contendrá toda la información del mismo. Puedes especificar otro directorio al clonar el repositorio:

$ git clone [url] [dir]

Git permite además otros protocolos de transferencia como http(s):// usuario@servidor:/ruta.git (SSH)